Pensé mucho si escribir esto o no, porque no tengo intención de polemizar, ni ser esa gente que piensa que todo es bueno hasta que se hace popular o salir con esa frase boomer "todo era mejor en mis tiempos" porque no, estos siguen siendo mis tiempos, estoy en la calle todos los fines de semana (cuando se podía) me gusta salir a bailar y soy (en serio) fanático del Reggaeton, tanto que me duele mucho aceptarlo, pero, el Reggaeton está muerto.
Disclaimer: Nada de lo que dice abajo es un absoluto.

No pretendo decir que lo que se hace hoy con una base de dembow sea malo, no digo que las fiestas sean malas, no digo que los cantantes que están haciendo trap y dembow no se merezcan respeto, al contrario, creo que merecen mayor reconocimiento aún por experimentar con sonidos que parecen estar sobreexplotados, pero con los que han sabido crear nuevas estéticas sonoras, nuevos discursos y claro, un movimiento, movimiento que puede ser muchas cosas, neoperreo, trapeton, etcétera y que debería ser aún más reconocido como lo que sea, pero no es reggaeton, merece salir de ese espectro y ser reconocido más allá. Lo mismo pasa con Bad Bunny, Anuel, Ozuna, Sech, Maluma, Myke Towers, Rauw Alejandro y varios más, me encantan, disfruto mucho su música y aplaudo que estén haciendo números históricos en la industria de la música a nivel mundial, es bacán pensar en que gente que seguramente creció con pocas oportunidades, soñaron con ser cantantes en las calles de sus barrios y que se metieron en problemas más de una vez, hoy en día está viajando el mundo y haciendo millones con su música, merecen todo el reconocimiento, pero no les parece que es bueno aceptar que -no disrespect- ya no es reggaeton y es el nuevo pop? Así como lo fue en los 90s el R&B, Eminem o esos grupos como Limp Bizkit en los 2000s y no tiene nada de malo, ni les resta mérito, solo creo que es bueno aceptarlo.
Hice toda la diferenciación anterior para que no se diga que estoy ignorando y dejando afuera a gente que esta haciendo cosas interesantes o números históricos, lo que pasa es que este es un apreciation post de REGGAETON, de Ivy Queen la diva, Don Omar gordo, Daddy Yankee con durag, Wisin y Yandel con lentes y poleras Ed Hardy, Hector el father con el gorro de vaquero, Tito el bambino con gel, Arcangel con las trenzas, Jowell y Randy vestidos de Akolatronik y varios más, de eso estoy hablando. Y si, se que voy a dejar afuera a Playero, The Noise, Baby Rasta y Gringo, Lito y Polaco y mucha gente que fue fundamental para el nacimiento y desarrollo del sonido, pero creo que hay un punto de inflexión en que esta cultura se expande por el continente y eso es lo que este texto quiere celebrar.

golden era
Para hablar de la Golden Era del reggaeton tenemos que partir por el disco A la reconquista de Hector y Tito, fue el primer disco en llevar el género a un escenario masivo y sacarlo del underground en puerto rico, fue el primer show en el Coliseo Roberto Clemente de Puerto Rico, el que en ese entonces era el recinto más grande del país con una capacidad para 9.000 personas, después de eso, hubo un disco que cambió todo a nivel internacional e hizo que el género ya no fuera nunca más el mismo y ese fue más flow de Luny Tunes y Noriega (2003), nadie que hoy tenga entre 20 y 40 años puede decir que en ningún momento de su vida bailó alguna de las canciones de ese disco, Cae la noche de Hector y Tito, Entre tú y yo de Don Omar, Cojela que va sin Jockey de Daddy Yankee o Aventura (que te puso a bellaqueaaaar) de Wisin y Yandel entre otras. Y es que la verdad no sé bien que fue lo que pasó, pero Centro, Sud y Norteamerica se contagiaron con este ritmo; Chile en ese entonces vivía la fiebre del Axé hasta que llegó este ritmo de Puerto Rico y se quedó con todo.
A partir de ahí se dio un fenómeno que fue increíble, el mismo año en que salió Más Flow de LunyTunes, Don Omar sacó The Last Don, que se transformó en el disco de reggaeton más vendido con más de 1.000.000 de copias en todo el mundo, después de eso en 2004 Daddy Yankee lanzó Barrio Fino, disco que vendió 2.000.000 de copias en su primer año, convirtiéndose en el disco más vendido, luego de eso, en 2005 el dúo Wisin y Yandel sacó Pal Mundo, disco que vendió 5.000.000 de copias, otro disco que se convertía en el más vendido en la historia de Puerto Rico hasta que en 2006 Don Omar lanzó King of Kings que en su versión original ha vendido más de 10.000.000 de copias al rededor del mundo, a partir de esos números fue que empezó a crecer la comparación más fuerte entre Daddy Yankee y Don Omar, pero King of King es hasta la actualidad el disco más vendido y el disco de reggaeton que más alto llegó en la lista Billboard 200 cuando la lista se formulaba con las ventas de discos físicos (no streams) con el número 7, posición compartida solamente con La Revolución de Wisin y Yandel, después vendrían Los Vaqueros de Wisin y Yandel en el 8 y El Cartel: The Big Boss de Daddy Yankee que llegó al 9. Después de King of Kings fue la época mas exitosa del dúo más importante del Reggaeton, Wisin & Yandel, que sacaron Los Extraterrestres, La Revolución y el compilado Los Vaqueros, tres discos tan exitosos como los de DO y DY, es por eso que Don Omar, Daddy Yankee y Wisin & Yandel, son conocidos como los pilares del reggaeton.

Con los datos anteriores cabe la siguiente reflexión, como es posible que una música que fue la mezcla y experimentación de jóvenes de barrios pobres en Puerto Rico, se convierta en un fenómeno mundial, como es que esa autenticidad se transformó en un fenómeno cultural, expandió su sonoridad, estética e influenció (para bien o mal) a prácticamente a toda una generación en este lado del mundo. Y es que cuando Daddy Yankee baja en un trono al escenario del festival de Viña o cuando Don Omar sale con una armadura en el lanzamiento de King of Kings, fue el público el que apreció su música, su estética, su propuesta, no fue el mercado el que creó estos productos para su consumo masivo, aunque claro, algo de eso debe haber habido, pero fue la calle la que transformó a estos artistas en iconos culturales, en embajadores de la realidad de los barrios marginados, con sus inconsistencias y su conflicto. La bellaquera, el joseo, el perreo, la guillaera, el dembow, son conceptos que el reggaeton no escondió ni adaptó para agradarle al mundo, esa jerga era lo que hacía que el reggaeton fuera más que solo la mezcla de dancehall y rap, era un universo donde jóvenes de barrios marginados mezclaban historias (muchas de ellas banales) con sus deseos de catarsis, de liberarse y dejarse llevar, incluso inconscientemente. El reggaeton tomó todos los aspectos de la calle, sus vicios, su ignorancia, su autenticidad y su audacia, los puso en valor, los vistió, cantó y llevó a todo el mundo.

contenido
Obvio, puede parecer que esta es una apología al reggaeton y claro, puede ser que así sea, pero eso no significa que este de acuerdo con todas las temáticas que habla el reggaeton. Desde que se masificó se ha sido criticado por tener letras machistas, cosificar la figura femenina, hablar de violencia, drogas, armas, etc. Pero no es la idea hacer un juicio de valores de un género musical al que se le exige un nivel de intelecto y responsabilidad social que es difícil de alcanzar considerando sus orígenes, como dije antes, es desde los vicios, su ignorancia y su audacia que se obtiene su relevancia cultural, esperar más que eso, lamentablemente no tiene mucho sentido. Las letras y el contenido del reggaeton son el reflejo de la problemática de una sociedad completa, de una lógica que es estructural y aunque no por eso vamos a validar los contenidos o temáticas, no es precisamente al reggaeton al que hay que apuntar los dardos.
"Uno de los puntos más criticados con respecto a la popularidad del reggeatón y el trap en español es la idea generalizada que se tiene respecto su contenido, el cual se dice está repleto de letras machistas o misóginas. Hay que ser conscientes de ello, es una verdad que rodea al género que es difícil de escapar, puesto que sus orígenes y gran parte de su naturaleza radica en el hecho de que nació como una expresión musical urbana dedicada a la glorificación del sexo y la fiesta en las playas de Puerto Rico.
Hay muchos ejemplos de misoginia en el reggaetón, de la época bling-bling dosmilera, y sus orígenes noventeros. Sin embargo, estas etiquetas no fungen como un absoluto en el cual se pueden categorizar a todas sus producciones e intérpretes. Además, es imposible juzgar a toda una expresión cultural a través de un juicio moral, y es importante hacer una diferenciación justa entre el ser misógino y ser una persona abiertamente sexual, zona en la cual se encuentran hoy en día la gran mayoría de los grandes exponentes del género.
Juzgar al reggaetón por su sexualidad es el equivalente a cuando los hiper-moralistas de 1956 pidieron censurar a Elvis Presley por los -sensuales- movimientos de cadera que mostró en el programa de Ed Sullivan. Un intérprete que fue considerado -vulgar- e -inmoral- gracias a este tema que llegó al punto en el cual el intérprete se hizo acreedor de una amonestación judicial que le prohibía realizar su baile. Era la moralidad de la época, una que se ha abierto a mostrar cada vez más elementos sexuales dentro de su cultura pop debido a las revoluciones culturales que han habido desde entonces, en las cuales se aboga por una mayor libertad de índole sexual y entre las cuales se encuentra el presente del perreo".
La misoginia en la música popular, un trazo del rock al reggaetón – Warp


A propósito de lo anterior, hoy en la mañana vi un meme que decía: "El problema de muchos críticos del reggaeton es que tienden a justificar sus juicios escudándose en una postura meramente intelectual, si bien es cierto que este criterio es fundamental en artes como la literatura, donde el intelecto está inexorablemente ligado a la creación de una obra de valor, este es un criterio del cual se puede prescindir en la música, o de lo contrario nos veríamos obligados a renunciar a obras valiosas que al igual que el reggaeton constan de letras y patrones rítmicos simples y repetitivos, como es el caso de las primeras canciones de Blues o muchos otros ritmos de raíces africanas. Sí, es un hecho que desde el punto de vista intelectual hay muchas piezas musicales que son mucho más completas, pero quieres exigen este nivel de perfeccionamiento en todas las obras pierden de vista que no se escucha reggaeton para cultivar el intelecto, si no por la disminución de los niveles de ansiedad y depresión que trae consigo el primitivo pero bello acto de perrear". Sí, era un meme.

Censura
En 2002, Velda González, en ese entonces senadora de Puerto Rico, presentó un proyecto de ley vinculado al reggaetón, entendiendo que -bajo su percepcion- contenía alto contenido pornográfico, proyecto que lamentablemente tuvo éxito. El objetivo de la ley era regular las letras y las imágenes en los videos de reggaetón, además de moderar los supuestos excesos del baile que acompaña al reggaeton, en esos años recién conociéndose como perreo. Usando su imagen de defensora de los derechos femeninos, en aquel entonces la senadora González criticaba el reggaetón por explotar "sexualmente a la mujer a través de frases soeces y vídeos de movimientos eróticos en los que las chicas bailan casi desnudas" y por promover el perreo, al que acusaba de ser un "factor detonante de actos criminales". Sus esfuerzos convirtiéndose en "el chacal" del reggaetón provocaron mucho revuelo en los medios de comunicación, tanto así que la escritora Ana Lydia Vega comentó la ironía de que un simple baile se convirtiera en una obsesión nacional, escribiendo "Perrear o no perrear", "He ahí por fin un dilema de envergadura para rellenar el insondable vacío emocional que nos dejan, cuatrienio tras cuatrienio, las victorias electorales y los fracasos plebiscitarios". La medida terminó un par de años después bajo una gran cantidad de presión social, ya que la medida repercutía sobre la expresión de un sector poblacional marginado, algo que ya se había vivido aunque no por el baile o caracter pornográfico de la musica, si no que por la -difusión del crimen- de la música en 1998 dentro de la medida Mano Dura Contra El Crimen del gobernador Pedro Roselló (padre de quien hace algunos meses fue destituido, Ricardo Rosselló). En ambas épocas se perseguía e investigaba a los lugares en que se tocaba reggaetón, e incluso a gente de a pie que tuviese cassettes o algún material que pudiera vincularse con el reggaeton.
Pero en realidad qué sentido tiene hablar de reggaeton en un sitio web como este? Pasa que así como nos parece interesante el impacto cultural que tuvo la revista PROVOKE en Japón en los 70's (por ejemplo), también nos fascina como una subcultura de barrio, pudo convertirse en un fenómeno mundial, una subcultura que por muchos años fue marginada, que representaba lo que nadie quería ver, lo que nadie quería aceptar de la sociedad, subcultura que se amarró a lo único que tenían, sus historias, el ritmo, autenticidad y muchos sueños. Fueron años de mucha creatividad, es muy notorio el cambio de sonido que tuvo el reggaeton en esos años, desde escuchar Dale don dale o La Gasolina, después Mi Fanática de Arcangel o Soy una Gargola de Randy, después de eso Sexy Movimiento de Wisin y Yandel o Permitame de Tony Dize con Yandel, se hace muy notorio el cambio en el sonido en un periodo de años muy corto, obvio que hay un componente de negocio, empezó a entrar más presupuesto para trabajar con más productores a la vez, los sellos y distribuidoras hicieron su trabajo con el publishing, pero también con la llegada de internet, el consumo de música empezó a aumentar su velocidad, era imperativo reinventarse para no pasar como un one hit wonder, lo que empujó a los artistas de reggaeton a desafiarse y a exigirse para tener una propuesta cada vez más innovadora o que pudiera diferenciarlos de alguna manera; esa fue la razón por la que el reggaeton es uno de los géneros musicales que más ha cambiado en pocos años, mostrando una supercapacidad creativa y de transformación manteniendo su identidad a lo largo de los años.



Esa capacidad de transformación y de mantener códigos de identidad, era lo que le daba valor al reggaeton, lo que hacía que se mantuviera relevante a nivel cultural, lo mismo que hacía que fuera censurado, escondido y despreciado; el ser políticamente incorrecto, incomodo, hacia de ese genero musical una expresión autentica, un reflejo de lo que se vive en las calles, no tan solo de Puerto Rico, si no en la mayoría de los barrios de Latinoamérica, realidad que nunca fue bien vista, no todos querían asumir que su existencia y la preferían oculta, marginada, por eso hasta hace algunos años escuchar reggaeton no era bien visto y no solo por la gente que se sentía moral o intelectualmente superior, si no por la gran mayoría de esta sociedad hipócrita y profundamente clasista.




Se ha ido perdiendo esa identidad que destacaba al reggaeton para convertirlo en un producto más de consumo musical, moldearlo de acuerdo a la conveniencia de la multinacional que esté invirtiendo en él, para sacar todo el beneficio posible sin importar su arraigo cultural ni mucho menos su identidad. Hoy en día el "reggaeton" se transformó en el nuevo pop, es políticamente correcto, casi-transversalmente aceptado (lo que esta súper bien) y al ser pop puede permitirse tocar otros tópicos interesantes, a partir de ahí se desarrolló una especie de conciencia de lo global que era el mensaje y hubo quienes se hicieron cargo (igual, sin sobrevalorar el carácter intelectual del reggaeton, como ya dijimos antes, no escuchamos reggaeton para instruirnos zzz), además de los esfuerzos de publishing y el manejo que han hecho las multinacionales discográficas, dieron forma a este nuevo "ritmo urbano" cada vez más alejado de su esencia y es que la capacidad del capital para adaptarse y explotar discursos que en principio puedan parecer contrarios a las lógicas comerciales, ha dado frutos, se ha mercantilizado la esencia cultural, esencia que hoy se redujo solo a un elemento más del espectáculo.

Si bien la Golden Era fue la que cimentó el camino para que hoy sea el nuevo pop, con lo bueno y malo de eso, el alcance que tiene el sonido actualmente hace que algunos puedan confundirse y pensar en algún punto que la actual, es la mejor época del reggaeton, lo que desde nuestro punto de vista no es tan así -dejando de lado el romanticismo- hubo una época en que la autenticidad, la creatividad, la rebeldía y la ignorancia a ratos, sacó del underground la música y cultura de un país, ese fue el mejor momento el reggaeton, cuando sin tener que maquillar su discurso llenaba estadios, cuando representaba a la gente de barrio, cuando era un reflejo de esas carencias y sus anhelos, de una u otra forma, la conciencia de su potencial, significó la perdida del mismo, después de esos años hemos visto grandes artistas, muy buenos músicos, el auge de los cantantes de Colombia, sonidos más comerciales y por supuesto mucho éxito, pero identidad tal como la asociábamos al reggaeton de mediados de los 2000s en Puerto Rico lamentablemente ya no está tan latente. Para mucha gente puede ser positivo que el reggaeton ya no tenga que ver con los espacios marginales de la sociedad, ni sea un reflejo de lo que pasa día a día en el barrio, y es ese el problema, es que hoy en día carecemos de representaciones de la realidad en el ámbito artístico, todo se transforma en otra cara más del espectáculo, cuando lo que necesitamos urgentemente es realidad, necesitamos expresiones artísticas que sean el reflejo de nuestras vidas, nuestra identidad, con lo bueno y lo malo, como ya he dicho varias veces, en Chile seguramente existen muchísimas expresiones auténticas, que se han dado de forma espontánea y sin pretensiones, pero no han tenido el desarrollo ni relevancia cultural que tuvo el reggaeton y no, no se trata solo de que sea exitoso, se trata de que a partir de ese lugar se construyeron cosas, hubo constancia, disciplina y por supuesto rebeldía.

Puede ser que el reggaeton con todo lo que envolvía tocó techo y por eso han ido apareciendo otros sonidos como el Trap Latino, el dancehall, el dembow de RD y nuevas temáticas, para satisfacer las necesidades de su publico, pero el problema no es solo de sonido, si no de simbolismos, de representación. Actualmente hay una especie de revival del sonido clásico del reggaeton pero apunta mas a la nostalgia que a otra cosa, hay artistas frescos como Guaynaa, Kevvo o Marvel Boy, pero es difícil que pueda alcanzar la relevancia que tuvo en su momento porque también el publico cambió y espera nuevas cosas. Lo que suena ahora, Bad Bunny, Ozuna, Anuel, Myke Towers, Sech, Rauw Alejandro y mas, esta a un gran nivel (y de hecho me gusta mucho), pero es otra cosa. Nada de lo que escriba acá pretende convertirse en una verdad absoluta, si no celebrar una época creativa, un movimiento que se definió por lo que no tenia, no era aceptado, no tenia recursos ni apoyo y que a partir de ahí construyó su historia, historia que provocó que muchos sintiéramos que teníamos una música que nos representaba y un universo al que pertenecíamos. Hoy en día puede ser un gran momento para la música latina a nivel mundial, pero para el reggaeton? el reggaeton ya esta muerto.
Y J Balvin puro loji.