La paradoja de la autoría

Un problema común al que muchos diseñadores creen verse enfrentados, es el de sentir que les copien algo, lo que entra en conflicto con el deseo de construir una identidad reconocible y, al mismo tiempo, parecer originales para ofrecer algo "nuevo" al mercado.

Una conversación muy común en la actualidad, -probablemente por la cantidad de información que recibimos y las ansias de notoriedad- es la de la identidad o autoría, hay muchas formas de abordarla y cada una con muchas variantes y puntos de vista también, pero una que es muy recurrente, al menos en la práctica, es la de construir una identidad basándose en la repetición. Puede haber diversas razones por las que eso ocurre, puede ser porque es "lo que le gusta" al autor o "la forma en que interpreta las cosas" y claro, nadie a excepción del autor debiese cuestionar la toma de decisiones a la hora de producir su trabajo, pero siempre hay ciertas apreciaciones que se pueden hacer a partir de la experiencia personal. En mi caso, hay cosas que me gustan y que siempre me van a gustar y por supuesto que tengo un punto de vista y una forma de interpretar las cosas, pero eso no tiene por qué traducirse en una monotonía formal, ¿por qué? Porque ningún proyecto es igual al otro, las necesidades y momentos son distintos cada vez, así como el autor y su forma de ver e interpretar la realidad.

Un problema común al que muchos diseñadores creen verse enfrentados, es el de sentir que les copien algo, lo que entra en conflicto con el deseo de construir una identidad reconocible y, al mismo tiempo, parecer originales para ofrecer algo "nuevo" al mercado Es ahí cuando salen a flote otras aristas, cuyos extremos tienen que ver con encasillar la práctica de un diseñador a un estilo determinado y, por otra parte, que ese estilo sea reconocido como una tendencia y eventualmente sea mercantilizado al extremo o usado en otros contextos que no tengan que ver con los de su concepción original, diluyendo así, esa supuesta identidad.

Johan Rosenmunthe

El problema no es mantener la autoría. A veces la presencia de la autoría es paradójica en el diseño. El diseño a mi entender se trata de una síntesis entre el mensaje al que se le da forma y la audiencia que lo recibe. Si se parte de un análisis tanto del mensaje como de la audiencia, entonces es poco probable que la autoría se vea comprometida, porque, como decía antes, las dos cosas son únicas en cada contexto. Si las estrategias visuales se construyen a partir de estas dos cosas, entonces el autor siempre va a estar presente, pero es de esperar que sea invisible; o sea, está ahí, en su observación del mensaje y en su observación de la audiencia. El hecho de "tener que" y poder escuchar esas dos cosas es un gran privilegio, independiente de cualquier validación del ego por la forma final del trabajo, el ejercicio de observación y poder darle forma a algo haciéndose cargo de la información y el contexto es la manera en que creo que se deberían llevar a cabo los proyectos de diseño. El objetivo no es una obra en la que se reconozca la presencia triunfante de un autor super-original, sino una obra que solo podría haber surgido de la más silenciosa y completa síntesis del mensaje y su público. No sé si con lo anterior se entiende, pero cuando se habla de algo "Original" se debería referir a algo cuya efectividad no necesariamente provenga de adornos visuales o de la presencia del ego, sino de un ejercicio de poner a disposición del mensaje la capacidad de observación del autor de manera genuina.

En mi experiencia personal, actualmente estoy en una posición cómoda en la que mi práctica tiene un nivel limitado de autonomía y visibilidad, lo que agradezco. Parte de esa autonomía la gané adoptando estrategias que muchas veces se me advirtieron como negativas para tener una "carrera exitosa"; no consideré mi trabajo formal como un producto en sí mismo, o mi personalidad como la construcción de un "artista" para sacar provecho de eso, de hecho, probablemente perdí proyectos y quizás algo de reconocimiento por no plantearme así, pero he conservado herramientas de las que es imposible que alguien se apropie. Adopté una forma de exploración que busca entender antes el "qué", y que el "cómo" esté en función de eso (por obvio que suene), es decir, existe una observación/documentación del objeto, que es con lo que se imprime una especie de sello identitario (que no es algo que nadie más pueda hacer, sino que es único en cada persona) y luego el cambiar o no su "forma en el mundo", lo que permite una separación de herramientas para distinguir la autoría en la documentación o producción del objeto de diseño.

Puede no haber mucho de nuevo en lo que escribo, pero es importante hablar de estas formas y que se entiendan en este momento de hipervisibilidad y lo que eso conlleva. Esta idea -contrario al modelo actual de enseñanza del diseño- se trataría de descubrir y propagar más metodologías que no requieran ningún capital, equipo especial o privilegio para su puesta en práctica más que una experiencia personal, un punto de vista, y que permitan a los diseñadores usar, compartir y documentar los descubrimientos visuales y sistémicos sin temor a que, al hacerlo, estén sacrificando inmediatamente su autonomía, sus herramientas y voz frente a entidades que estén más arriba en una escala de visibilidad.

Michael Wolf / Streetview Portraits

Entonces, y en palabras simples, antes de preocuparnos de buscar visibilidad y alimentar el ego o buscar reconocimiento, es importante hacer que las conclusiones de la reflexión en diseño, funcionen y encontremos la identidad de nuestra práctica en el fondo y no necesariamente en su forma, es muy probable que mucho del trabajo nunca pueda ser materializado como tal y sea más parte de la etapa de reflexión e ideación del producto final, pero es esa tensión la que nos exige. Somos seres construidos por recuerdos e imaginación y elecciones guiadas por la emoción, éstas son las que nos posicionan en un lugar desde donde elaboramos un punto de vista, punto de vista que, como consecuencia, define un patrón reconocible en nuestro trabajo (para quien le interese), además de permitirnos explorar escenarios distintos en cada proyecto.

NEWSLETTER

AGRIA.CC sube un contenido nuevo a la semana, suscríbete y recibe directo en tu correo las 4 actualizaciones el último día de cada mes.